miércoles, 30 de diciembre de 2015

Comparativa de los Libros de Secundaria: Roma.


Debido a la extensión del trabajo original, me veo obligado a introducir un enlace Web para poder visualizar el archivo original. El análisis consiste en un total de tres libros, el primero, el libro de Geografía e Historia producido por la editorial Santillana, en su proyecto Los caminos del saberOtro de los materiales elegidos es el Libro de Geografía e Historia realizado por la editorial Vincens Vives, en su proyecto de Aula 3D. Y por último, encontramos el manual de Geografía e Historia de la editorial Anaya, en su proyecto Aprender es crecer.

Link de Descarga:
https://www.pdfhost.net/index.php?Action=Download&File=e24a88c35029dc55d050b410d32bd7e1



sábado, 26 de diciembre de 2015

Trabajo comparativo de libros de Educación Secundaria

Mi trabajo ha consistido en comparar el tema del currículo dedicado a las monarquías modernas y los descubrimientos geográficos, desglosado de la siguiente manera:
Las monarquías modernas. Los Reyes Católicos. La unión dinástica de Castilla y Aragón; Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. Cristóbal Colón.
Para ello he utilizado dos libros de texto:

Ciencias Sociales Geografía e Historia para 2º Ciclo de Secundaria, Proyecto Ánfora de la Editorial Oxford Educación del año 2008 (izquierda) y Ciencias Sociales Geografía e Historia para 2º Ciclo de Secundaria, tomo unidades 5 a 9, Anaya 2012 (derecha).


Mi exposición ha consistido en un análisis página por página del contenido propiamente dicho, lo que incluye presentación, texto y actividades de cada libro.

PRESENTACIÓN

Oxford: las páginas de portada constan de un dibujo de los Reyes Católicos en la corte y varias actividades, unas para poner en contexto y enlazar con el tema anterior y otras para introducir el tema presente. Además, incluyen un mapa de la Europa de la época y un breve texto de presentación que introduce conceptos como humanismo, caída de Constantinopla, Renacimiento o comercio, por lo que agrupan al inicio del tema un amplio muestrario de herramientas útiles tanto para el profesor como para los estudiantes.

Anaya: las dos páginas de portada están ocupadas casi en su totalidad por una imagen de un grupo de especias, al hilo de las escasas actividades que incluye, las tres relacionadas con el comercio de especias en la Europa del siglo XV-XVI, a mi entender demasiado concreto y limitado para tratarse de tareas introductorias de un tema. No son en absoluto representativas y su carácter anecdótico carece de valor didáctico.

TEXTO

Oxford: el tema del currículo ocupa una sola unidad, correspondiente al tema 10 del libro de texto. Más que tratarse de un texto corrido, el estilo tiende a desarrollar la narración mediante desglose de puntos, lo que hace la lectura menos densa y de más fácil comprensión. A diferencia del de Anaya, donde el mismo temario ocupa dos unidades, aquí es más breve, pero también más conciso. El contenido no se detiene en disgresiones ni elementos ornamentales. Su gran ventaja es la concisión. Incluye un cuadro de texto al margen sobre la mujer en el Renacimiento, que puede resultar un arma de doble filo, puesto que muestra interés en dar a la mujer su importancia en la Historia, pero el hecho de presentarla fuera del texto propiamente dicho implica el riesgo de considerarla como un "dato curioso" o anécdota dentro de la Historia, y no como parte integral del tema.

Anaya: al disponer de más espacio, puesto que el mismo tema ocupa dos unidades, el contenido es más amplio. El gran defecto que tiene a mi entender es el hecho de presentar el tema del descubrimiento de América dando a los conquistadores la categoría de héroes. Tal vez sería más pertienente, en este y en otros temas, presentar la historia desde todos los puntos de vista. En este caso se anula prácticamente todo el punto de vista de los pueblos conquistados y se detiene en la figura del conquistador en detalle. Lo mismo ocurre al final del tema, donde presenta, bajo el título de "La vida cotidiana", tres imágenes, dos del hombre y la mujer noble y una tercera del interior de una vivienda de clase acomodada. Con este punto de vista hace suponer que la vida cotidiana de la época era presentada únicamente en las clases acomodadas, anulando la existencia o relevancia de las clases trabajadoras, incurriendo en el mismo error que antes, al presentar al alumno un solo enfoque de la historia.

ACTIVIDADES

Oxford: como ya he dicho, las actividades son más pertinentes y su relación directa con el tema tratado les da una coherencia que, en general, las actividades del libro de Anaya no tienen. Destaco dos actividades concretas: la primera es un dibujo a doble página de una ciudad de la época, donde se ven tanto la clase alta en los castillos como el pueblo y los comerciantes; en diferentes puntos del dibujo se presentan varias preguntas ("¿De qué vivían?", "¿Cómo se estructuraba la sociedad?") y a continuación se dan las respuestas ("Del comercio y de la artesanía", "Se dividía en estamentos"). Quiero destacar esta actividad porque refleja la importancia de presentar al alumno la historia de la forma más global posible, entenderla no como una historia de batallas y vencedores, sino una historia de la vida de las personas en cada época. La otra actividad que me gustaría señalar se refiere al apartado de Historia del Arte, y se trata de un comentario de una obra pictórica, en este caso de El entierro del Conde de Orgaz de El Greco; valoro en esta actividad el aspecto mismo de análisis formal de una obra de arte, y también la selección de la obra, puesto que de ella también se puede extraer una continuación de la historia tratada en el temario.

Anaya: las actividades son en su mayoría superficiales, como si no se hubieran detenido demasiado tiempo a trabajarlas. Se dividen en dos categorías, las que son demasiado simples y las que son demasiado complejas. A lo largo de las unidades hay varios cuadros titulados "En la web", que incluyen conceptos breves que se supone que el alumno ha de buscar en la web. El problema con este recurso es que no explica qué debe hacer el alumno, dónde debe buscar. Escribir "Nao" en un buscador cualquiera, como indica en una ocasión, puede dar lugar a miles de resultados, por lo que no ofrece ninguna guía. Descubrí una explicación en la página de créditos del libro, donde se indica que el recurso "En la web" debe utilizarse en una página web concreta de la propia editorial, y no en un buscador cualquiera. El problema es que lo más probable es que nadie se detenga a leer la página de créditos del libro, ni siquiera el profesor, por lo que este recurso, por otro lado pertinente dada la importancia de las nuevas tecnologías, acabará quedando en desuso o siendo mal utilizado.


Como resumen de mi análisis, terminaré posicionándome a favor del libro de Oxford, cuyo contenido supera al de Anaya a pesar de disponer de la mitad de espacio, y presenta el tema de una forma más adulta, objetiva, coherente y libre de posicionamientos ideológicos e ideas preconcebidas (por supuesto, dentro de lo que cabe, puesto que ningún libro de texto está libre de tales cuestiones).

viernes, 25 de diciembre de 2015


25 de diciembre: el día en el que nacen los dioses

Según la tradición de diferentes religiones en este día nace la divinidad de turno. A parte de Jesús de Nazaret, también nacen diferentes divinidades asociadas al sol: Horus, Atis, Krishna, Mitra y Dionisio. Todas estas divinidades tienen en común también que resucitan al tercer día y que todos ellos tenían un grupo de seguidores o acompañantes mientras que viajaban por el mundo haciendo milagros. Volviendo al día en cuestión que nos atañe, sabemos que fue institucionalizado como fecha de nacimiento de Jesucristo por el Papa Julio I en el año 350, adaptando la fiesta de los paganos en la que celebraban ritos en honor a Apolo y Saturno, al igual que se asimilaron muchos lugares de culto o espacios sagrados.

En otra de las escenas muy común en estas fechas vemos la influencia de otras religiones del época. En los belenes, que fueron institucionalizados como tal por San Francisco de Asís en el s. XIII, vemos que aparece el recién nacido rodeado por sus padres y por el buey y la mula, el primer de los animales esta también asociado a otras divinidades como por ejemplo  Mitra, con el que suele aparecer representado. Además es destacable que ambos son hijos de una Virgen, al igual que Horus o Buda.

         Mitra matando al toro (Museo Británico)
   
        
Resultado de imagen de nacimiento de jesus pintura ghirlandaio
                         Natividad (D. Ghirlandaio)                       

Aunque he destacado este capítulo en concreto, hay muchas partes de la vida de los distintos dioses que tienen muchos rasgos en común, como la citada resurrección tras la muerte o periodos en los que se retiraban o viajaban al desierto y lugares alejados. El dios Dionisio viajó a la India y regresó triunfal en un carro tirado por tigres, al igual que Jesús de Nazaret se retiró cuarenta días al desierto y después regresó para entrar triunfante en Jerusalén montado en un burro.

En conclusión, todas las religiones han tomado siempre rasgos de otras previas para justificarse o para dar un tinte divino a las historias que narran sus escritos sagrados o sus representaciones iconográficas. Desde mi punto de vista y parafraseando al filósofo marxista Ernst Bloch (1888-1977) lo que supuso el cristianismo fue un cambio de mentalidad en los aspectos más sociales de la religión.



Aquí aparece un hombre bueno con todas las letras, en toda la extensión de la palabra, algo que no había ocurrido nunca

Comparación de libros de historia: Grecia


Los diferentes libros de texto presentan este bloque temático en un tema (Vicens Vives y Anaya), a excepción de Santillana que lo presenta en dos. Todos los libros tratan desde el punto de vista histórico, ya que los puntos suelen hacer referencia a la evolución histórica de la Antigua Grecia. Destacar también que en mayor o menor medida tratan temas de sociedad, desde mi punto de vista el mejor tratado es el de Santillana ya que dedica un solo tema, aunque también es destacable el de Vicens Vives que hace uso de textos de la época o de personajes ficticios para acercar al alumno al tema tratado.

Ahora bien, vamos a tratar cuales son los temas que faltan en los mismos. El libro de Vicens Vives se olvida del arte ya que no hace referencia al mismo aunque vuelvo a reiterar la importancia de los textos para acercar al alumno. Otro aspecto muy claro de este libro que me gusta mucho es la línea del tiempo periodizada en la que el alumno puede ubicar en el tiempo los hechos que tratarán en el tema, además de poder compararlo con lo que sucede en otros países, como en Egipto, mientras estudian lo que pasa en Grecia.

Otro aspecto importante que creo que falta en todos los libros es la falta de conexión causal, ya que se tratan los principales acontecimientos pero no hay ningún tipo de relación con los otros puntos, no se explica que un acontecimiento lleve a otro (causas y consecuencias). Además está ausente en todos los libros de texto el periodo minoico y micénico, ya que todos los libros comienzan a tratar el tema al final de la Edad Oscura y principio de la Edad Clásica. La única excepción a este tema es un pequeño dossier al final del mismo, en el libro de Santillana, que hace referencia a Schliemann y la ciudad de Troya.


Por último abordar el tema de las TICS ya que ninguno, y en el de Santillana de forma escasa, se proporciona material audiovisual para que el alumno (películas, webs de consulta…) pueda ampliar información en los temas que le sean más interesantes. Por otro lado veo que en algunos espacios de los libros, principalmente en el de Vicens Vives, se usan muchas imágenes y la información está muy dispersa en ambas páginas por lo que se puede distraer al alumno. 

Resultado de imagen de libro  vicens vives 1 eso sociales

Navidades y un poco de Historia



En Navidad suele estar presente en muchas casas un Belén que representa la escena de la natividad de Cristo. Por esta razón, tan acorde a estas fechas, estaría bien ahondar en el origen de esta tradición cuyos inicios están entre tinieblas. Frecuentemente, se atribuye su origen al siglo VIII, momento en el que se pone de moda la representación teatral tanto de la escena de la Natividad como de la Resurrección de Cristo. En estas se mezclaba la introducción de personajes evangélicos con otros de carácter profano e inventado.  
Pero si existe una fecha que se sabe a ciencia cierta es la de 1223, cuando San Francisco de Asís tras una peregrinación a Tierra Santa realiza una representación de la Natividad en la Cueva de Greccio (Italia) donde ya aparece una construcción de las figuras básicas del Belén: la Virgen, San José, el niño Jesús; así como el Buey y la Mula que simbolizaban la humildad de las circunstancias. 

Belén más antiguo conservado en España procedente de Borgoña (Siglo XV- Palma de Mallorca)
 
Este punto de partida daría origen a un fenómeno que se extendería por toda Europa, sobre todo a partir del siglo XVII. Con el Barroco en Italia es cuando comienza a expandirse el uso de figurillas realizadas con terracota y decoradas con detalles de cristal y madera. La representación de la Natividad supuso un simbolismo de poder, de ahí que las figuras estuvieran vestidas con trajes a la moda de la época con ricas telas y adornadas con piedras y metales preciosos. Pero no sólo las figuras centraron el foco de atención, la escenografía cobra en este siglo todo el protagonismo, haciéndose representaciones de las ciudades de la época. Las escenas costumbristas reflejan la pura realidad de la vida italiana del siglo XVII, desde las capas sociales más altas hasta las más humildes.
Hoy en día, la tipología más famosa es la procedente de Nápoles donde el diseño y realización de belenes se hizo un arte en el cual colaboraban los artistas más destacados de la ciudad. Su introducción en España se debe a Carlos III, rey de Nápoles entre 1731 y 1735, quien a su llegada para reinar tras la muerte de su hermano Fernando VI trajo esta tradición napolitana. En su colocación cada año se invertía una gran cantidad de tiempo de manera que fuera original y completamente diferente de la diseñada en años anteriores.
Esta tradición, que ha seguido perviviendo generación tras generación, cobra vida de nuevo en esta época del año. Para quienes estén por la Capital este año, una de las mejores recomendaciones es ir a visitar el situado en el Palacio Real, que consta con más de 200 figuras y cuya escenografía este año está dedicada por completo al ambiente ilustrado de la Corte de Carlos III. Un honor al nacimiento del monarca del cual este 2016 se cumplen tres siglos. 

Fotografía tomada de la página web: Hola.com

Y para quienes estén por la capital vallisoletana, o quieran hacer una excursión, imprescindible es visitar el Belén Napolitano ubicado en el Palacio de Villena del Museo Nacional de Escultura. Ambientado en el Nápoles del siglo XVIII con más de 600 figuras que combinan lo sagrado y lo cotidiano, recreándose incluso su paisaje con la bahía y el volcán; así como la arquitectura neoclásica característica de la época.

Fotografía tomada de la página web: Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Tras esto, sólo me queda desear a los mejores compis y profe que paséis unas felices fiestas rodeados de ilusión y los que más queréis. Nos vemos el año que viene ;)

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Grandes mujeres de la Historia

Esta semana me he topado con la revista HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC, que ha publicado una edición especial sobre mujeres que ostentaron el poder político de su tiempo de una u otra manera, ya fuera a través de la influencia, desde la regencia o el papel de consorte o como reinas legítimas. He querido escribir una entrada sobre este número especial al hilo de lo que se ha mencionado en varias clases sobre la mujer en el estudio y la enseñanza de Historia, la consideración que se le da en los libros de texto y la importancia de no anular su papel en los acontecimientos que presentaremos a los alumnos en clase. Las trece mujeres son una pequeña lista, pero muy significativa, que refuta el típico argumento de "no hay tantas mujeres importantes a lo largo de la Historia".


La lista de mujeres influyentes, que se presentaen la revista en orden cronológico, es la siguiente:

1. Hatshepsut, la reina que fue faraón.
2. Olimpia, madre de Alejandro Magno.
3. Cleopatra, la última reina de Egipto.
4. Livia Drusila, Julia Augusta, primera emperatriz de Roma.
5. Zenobia, reina de Palmira.
6. Gala Placidia, hija del emperador Teodosio I y regente del Imperio de Occidente.
7. Teodora, esposa del emperador Justiniano.
8. Leonor de Aquitania.
9. Isabel I de Castilla, "la Católica".
10. Ana Bolena, esposa de Enrique VIII rey de Inglaterra.
11. Catalina de Médicis, reina consorte de Francia.
12. Isabel de Fasnesio, segunda esposa de Felipe V.
13. María Teresa de Austria.

De todas ellas destaco a Livia Drusila (58 a.C.-29 d.C.), de la que apenas sabía nada más el hecho de que hubiera sido la esposa del emperador Octavio Augusto. Según el artículo dedicado a ella, alcanzó poder tal que las llamadas "leyes Julias" hicieron de ella un hombre a efectos legales. Las mujeres de la época no podían administrar su propio capital sin la supervisión de un hombre, ya fuera su padre o su marido, pero fue declarada tribunicae sanctissimae, lo que la dotaba de privilegios que solo ella, junto con su cuñada Octavia, poseía. Dicho statu la convirtió en una de las mujeres más ricas y poderosas del Imperio, y atentar contra su vida era lo mismo que atentar contra el Estado.

Para terminar, recomiendo la lectura de este número especial de HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC por el enfoque temático y su valor divulgativo.



Toledo subterráneo

Aprovecho que el pasado fin de semana, concretamente el día 20 de diciembre estuve pasando el día en Toledo para haceros participes de lo que aprendí tras una ruta turística centrada en la historia de la ciudad.
La ruta se llamaba el Toledo Subterráneo. Como todos sabemos, Toledo es una ciudad milenaria pues su historia se remonta a la Edad Antigua y sus orígenes concretamente unos 1800 años antes de Cristo (Edad del Bronce).
A lo largo de toda la historia la Toledo ha sido conocida como la Ciudad de las tres culturas, ya que, durante años fue ejemplo de convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos. Nunca estuvo dividida de una manera clara pero sí que se distinguió, y ahora también en la actualidad esta diferenciado, el barrio judío.
Cada barrio, comunidad y religión implantaría sus edificios civiles, religiosos y de ocio y en los restos encontrados se centrara la visita.
Se estima que no se ha descubierto ni una cuarta parte de todo lo que existe, bien por falta de medios o bien porque la gente tiene miedo a descubrir que debajo de su casa haya restos arqueológicos.
Hasta hace unos años esto vino siendo un problema, la gente que vivía en el centro histórico tenía miedo de hacer obras en sus casas que implicasen la excavación en el suelo pues, la mayoría de las veces descubrían restos que les paralizarían la obra, la alargarían por meses y que seguramente no podrían costear. Ante este miedo y huida de los vecinos a las afueras de la ciudad el Real Patronato o Consorcio de Toledo ha habilitado unas ayudas para todo aquel vecino que encuentre en su propiedad restos arqueológicos de valor considerable. La ayuda consiste en la aportación económica suficiente para la habilitación y restauración de los restos encontrados, a cambio, la persona debe ceder el sitio tanto para la investigación como para uso turístico. Esta ayuda generalmente se suele dar cada 1 o 2 años, si por algún motivo el vecino decidiera no recibir más esta ayuda o no querer cederlo para vistita, etc. el bien pasaría a ser de su propiedad y tendría que costear todos los gastos de mantenimiento del mismo.
La verdad es que se trata de una cuestión bastante espinosa a mi parecer pues no deja de resultarme un poco extraño que alguien pueda ser propietario de bienes arqueológicos y culturales tan importantes y con tanta historia como en este caso.  
Tras esta pequeña introducción pasamos a ver los restos más importantes que han quedado y que se han descubierto:
  • Restos Termas Romanas, Siglo I. Se han encontrado restos de termas romanas, conductos para transportar el agua y aljibes en las inmediaciones de la catedral. Se estima que tuvieron una amplia extensión que abarcaría gran parte del casco histórico. 




  • Baños en una casa privada del Barrio Judío: Actualmente estos baños se encuentran debajo de una propiedad privada de una señora, vecina de Toledo que reside en el Barrio Judío.
    Seguramente se trataba de la casa de un rico Judío, posiblemente prestamista, que decidió construirse sus propios baños debajo de casa. La estructura se ha conservado perfectamente, también las estancias y las piscinas que se encuentran tapadas. Desde el interior de las mismas, se puede ver como hay un acceso a la casa de la señora que puede usar este espacio como almacén o trastero. 

         Conserva además una viga original del siglo XIV tallada en madera con inscripciones detalles geométricos: 



  • Casa Judía: en el mismo barrio judío, se encuentran los restos de una casa judía que han quedado en el subsuelo debido al paso del tiempo. En relación con esta casa el nivel medio del suelo ha subido entre 60 y 70 cm. Se trata de una casa completa en la que se diferencian las habitaciones, cocina y patio. En la zona del patio hay restos de lo que podría ser un altar de sacrificios y una viga decorada y policromada. 




  • Baños árabes: se han encontrado también baños árabes, en este caso, el vecino que reside encima de ellos, los descubrió cuando se puso a hacer obras en ese lugar para acondicionarlo. Antes del descubrimiento lo usaba como cuadra o granero. En este espacio el nivel del suelo ha subido considerablemente teniendo que hacer una bajada de más de un metro.           Nos encontramos unos baños de inspiración romana donde se diferencian claramente las estancias como el zaguán, vestuarios y zona templada. Hay un pasillo que según los estudios llevaría a la zona templada y caliente pero que no se han podido excavar pues se meten en el terreno del vecino. Con muchos restos en general pasa esto, son muy grandes y abarcan varias propiedades. La mayoría de las excavaciones se quedan a medias pues el vecino, que ya sabe que este señor tiene restos debajo de su casa, tiene miedo y es que es evidente, que le saldrán a él también. 



En conclusión, Toledo es una ciudad rica en historia, cultura y arte que tiene miles de posibilidades que se pueden utilizar en el ámbito educativo. En mi opinión y a modo de crítica es una pena que el Consorcio de Toledo y la provincia o el estado en general no pueda habilitar más ayudas para sacar a la luz todos los restos que se encuentran escondidos bajo el suelo y que ayudarían a enriquecer tanto el turismo como la cultura e historia de la ciudad.