jueves, 29 de octubre de 2015

Comparación de Unidad Didáctica
por Rodrigo Domínguez Cañizares
Los pueblos prerromanos y la conquista romana en la península Ibérica

En el currículo oficial:
La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura. Las invasiones germánicas en la Península Ibérica: los visigodos. (B.O.C.M. Núm. 118. MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2015. Pág. 59)

Los libros a comparar son:

"Ciencias Sociales: Geografía e Historia. Primer ciclo de la E.S.O. Madrid." M. Burgos y M.C. Muñoz-Delgado. Anaya, 2011.
Unidad 12: España y Madrid en la Antigüedad.

"Ciencias sociales: Historia. Primer ciclo de la E.S.O." Juan Santacana y Gonzalo Zaragoza.
Unidades:
4. La península Ibérica. De la prehistoria a la historia.
8. Hispania romana



Análisis externo Anaya:
       Dividido en tres tomos (uno por trimestre). Muy cómo, no cargamos la mochila del alumno. Pero, probablemente se trate de un libro mas caro.
       Índice claro pero poco atractivo. Añaden “tabla de contenidos”, que se repite en los tres tomos, diferenciando entre blanco y negro o color los temas presentes en cada tomo.







       Textos justificados y uso de la negrita.
       Maquetación de “esquema férreo”: texto a la izquierda, imágenes y actividades a la derecha. Algo que facilita el estudio y la orientación del estudiante en el libro pero que puede parecer algo repetitivo.
       Subdivisiones numéricas de los sub-temas (1.1, 1.2, 1.3).
       Tipografía muy diferenciada y espaciada que aligeran el texto.
       Colores destacados que ayudan a la rápida identificación de los temas y sub-temas.
       Tamaño de la hoja 21’5 x 29 cm. (mayor que lo habitual).


       Fotos muy bien ordenadas, quizá demasiado cuadriculadamente:



Análisis externo SM:
       Un solo tomo, por tanto más unitario y probablemente mas económico.
       Índice confuso:

       Textos sin justificar que da como resultado maquetación serrada y menos clara. Uso de la negrita y cursiva, algo positivo ya que la primera resalta los términos importantes y la segunda el vocabulario nuevo.
       Maquetación alternada algo que por un lado no da un aspecto muy unitario, pero que por otro resulta más dinámico.
       Los sub-temas no están numerados, en su lugar se repite constantemente el número de la unidad, que no interesa.
       Tipografía poco diferenciada (en negrita) con solo un guión para discernir entre subtemas.
       Aspecto monocromático y homogéneo que lo hace menos atractivo y más pesado.
       Tamaño de la hoja 20’5x28’5 cm.


       Pies de foto que dan lugar a la confusión:
       


Análisis de planteamientos educativos Anaya:
       Apartado explicativo del uso del libro, divisiones temáticas, etc. (al que dedica tres páginas) algo que si bien no suele ser utilizado por el alumno, en ocasiones puede facilitar la tarea, tanto de éstos como del docente.
       El material didáctico se adecua a la edad del alumno.
       Clara diferenciación entre contenido teórico y actividades.
       Recuadros de trabajo “en la web”, repartidos a lo largo de la unidad didáctica.
       El contenido se encuadra en el contexto del centro educativo ya que es regional (Madrid). Reforma de la LOCE.
       Mapas con escala al comienzo de la unidad didáctica.
       Falta de cronología en los mapas y pies de foto. Creo que debería de indicarse al menos siglos o mitades de siglos para orientar al alumno.
       Dibujos, fotos y recreaciones 3D muy buenas, que se relacionan con el texto. Son además imágenes actualizadas, aparecen representados los pueblos celtíberos con cascos con cuernos como los que se han encontrado en yacimientos tartesicos:
       Aparecen citas de personajes de la época, pero solo en las actividades del final. Creo que sería interesante añadir citas a lo largo de la unidad didáctica. Que esos personajes históricos que aparece esculpidos o pintados hablen, incluso añadiendo un bocadillo tipo comic.

Análisis de planteamientos educativos SM:
       Sin explicación del uso del libro.
       El material didáctico no siempre se adecua a la edad del alumno. Observamos el ejemplo, muy interesante, pero quizá algo complejo para alumnos de primer ciclo de la ESO:


       El contenido teórico aparece alternado con imágenes.
       Las actividades están bien diferenciadas.
       Tan solo 2 páginas al final del libro de “trabajo en internet”. Al situarse al final del libro de manera testimonial el alumno probablemente nunca lo consultará.
       El contenido es excesivamente general. Es previo a la LOCE.
       Mapas sin escalas.
       Falta de cronología en mapas y pies de foto. De nuevo, una datación aproximada sería de utilidad.
       Citas de personajes de la época solo en las actividades del final.

Actividades y apartados Anaya:
       Las actividades obligan a releer el texto detenidamente.
       Dificultad de las actividades entremezclada, no progresiva. En ocasiones pregunta la opinión del alumno, lo cual relaja la dificultad, aunque puede considerarse como una actividad inútil.
       Actividades de inicio de unidad: solo dos, del tipo “da tu opinión” o de evaluación de conocimientos previos.
       Actividades motivadoras que conectan con su realidad inmediata. Al tener un apartado en cada unidad didáctica concerniente a la Comunidad de Madrid, podemos encontrarnos con temas o actividades que hablan de la realidad cercana del alumno, como por ejemplo la calzada romana que pasa al lado de su pueblo.
       Actividades de búsqueda de información. Como “En la web” o “para saber mas”.
       Actividades al final de la unidad didáctica: “aprende destrezas”, “relaciona conceptos” y “comprueba tus competencias”.
       Actividades de síntesis como realizar esquemas o completar ejes cronológicos.
       Actividades individuales, que pueden ser realizadas en grupo a elección del docente.
       Vocabulario apartado al final del tomo. Al no encontrarse dentro de la propia unidad didáctica, obliga al alumno a buscar los términos al final del libro.

Actividades y apartados SM:
       Las actividades se corresponden quizá en exceso con un contenido específico. Efecto “busca lo que está en negrita”.
       Dificultad progresiva. Un caso excesivamente complejo, que no se adecua a la edad del alumno.
       Actividades de inicio de unidad: toda una página de evaluación de conocimientos previos. Esto quizá desmotiva al alumno.
       Apartado “Mundo Ayer” que aparece al final de la unidad didáctica. Muy interesante, sección con curiosidades divertidas sobre la historia, pero que al situarse al final y no tratarse de una actividad, el alumno, cansado, probablemente no lo lea. Yo propondría ponerlo precisamente al inicio de la unidad didáctica, a modo de texto motivador y distendido.
        Sin uso de internet (se trata de un libro editado en el 2000).
       Diferentes tipos de actividades a lo largo de la unidad didáctica: “analizamos documentos”, “piensa y responde”, “localizamos y deducimos”, “identificamos y reflexionamos”.
       Actividades individuales.
       Apartado “En resumen”. A modo de esquema conceptual repasa todo lo visto a lo largo de la unidad didáctica.
       Apartado “Técnicas de trabajo”. Cómo elaborar fichas, esquemas, etc. Muy útil, pone en práctica el objetivo “aprender a aprender” a pesar de tratarse de un libro editado antes que fuese uno de los objetivos especificados en el currículo oficial.
       Vocabulario en cada unidad. El alumno se encuentra con este glosario, sin tener que ir a buscarlo a otra parte.



Como ampliación de contenido, añadiría temática sobre los Visigodos (ya que así se exige en el currículo oficial, y de la cual ambos libros carecen). Una buena forma de completar esa carencia podría ser un documental similar a este:


Como complemento a estas unidades didácticas yo propondría una visita al Museo Arquelógico Nacional, de coste reducido y en el centro de Madrid.

Por tratarse de una visita muy habitual, existen multitud de alternativas, como visitas a castros celtíberos (el castro de El Raso de Candeleda en la sierra de Gredos o el de Castilviejo de Guijosa en Sigüenza).

No hay comentarios:

Publicar un comentario