domingo, 17 de enero de 2016

El Absolutismo en los libros de texto de 2º y 4º de la ESO

EL ABSOLUTISMO EN LOS LIBROS DE TEXTO



El planteamiento:
Se van a comparar un total de cinco libros. dos de 2º de la ESO y 2 de 4º de la ESO, más un quinto libro que va a servir para poner un ejemplo de cómo en mi opinión nunca debería ser un libro destinado a alumnos de 14/15 años. Se ha decidido analizar un amplío numero de libros por la razón de que el tema del absolutismo es abordado en dos ocasiones en el currículo de eso, pero lo curioso es que se lleva a cabo de manera diferente. 

Lo que aparece BOCM de 2007 para 2 y 4º eso:
en el currículo de 2º de la ESO aparece únicamente restringido al siglo XVIII, especificándose que debe impartirse la enseñanza del fin de la hegemonía de la monarquía española, el parlamentarismo inglés, el ejemplo francés y holanda como potencia marítima; así como un punto dedicado exclusivamente a la cultura y el arte en el siglo de oro.
En el currículo de 4º de la ESO se específica algo extraño, ya que se engloba el Absolutismo en el siglo XVIII. El absolutismo, se explica, junto con el ya mencionado parlamentarismo inglés, pero también con el depotismo ilustrado. Se da más importancia al movimiento científico de la ilustración y las políticas de los borbones en América, aunque lo que más ha resultado sorprendente, es que engloba como arte del siglo XVIII, el Barroco y el Neoclasicismo.
Lo que aparece en el BOCM 2007 para 2º de la ESO:

  • La monarquía Absoluta.
  • El fin de la hegemonía española. La rebelión de Cataluña y Portugal.
  • Arte y cultura en el siglo XVII. El siglo de Oro Español.
  • La monarquía absoluta: el ejemplo francés.
  • Las potencias marítimas: Inglaterra y Holanda.
Lo que aparace en el BOCM 2007 para 4º  de la ESO:
  • Ilustración y reformismo en el siglo XVIII. 
  • El estado absoluto: depotismo ilustrado y parlamentarismo inglés. 
  • La ilustración: pensamiento y ciencia. 
  • Los estados europeos. 
  • El reformismo borbónico en España y América.
  • El arte del siglo XVIII: barroco y neoclasicismo
Lo que aparece en el BOCM 2015 para 3º de la ESO:
3. el siglo XVII en España y en Europa.
- Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
- Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas.
- La guerra de los treinta años (1618-1648). La paz de Westfalia.
- La decadencia de España. El fin de la casa de Austria.
4. principales manifestaciones del arte y de la cultura de los siglos XVI y XVII.
- El Renacimiento y el Humanismo: su alcance posterior. Erasmo de Róterdam.
- El arte Renacentista.
- El arte Barroco.
- El siglo de Oro español (siglos XVI y XVII). Los grandes pintores y escultores. La literatura.
Lo que aparece en el BOCM 2015 para 4º de la ESO: 
Bloque 1. el siglo XVIII en Europa hasta 1789.
1. El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra y España.
- La llegada de los borbones a España (1700). La guerra de sucesión española. El tratado de
Utrecht (1713).
- Los reinados de Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
- El Antiguo Régimen y la Ilustración.
- La ilustración en españa (Jovellanos)
2. El arte y la ciencia en europa en los siglos XVII y XVIII.

En los nuevos currículos de 2015, el Absolutismo se da al parecer únicamente en 3º de la ESO en un tema específico dedicado al siglo XVII. No se entiende muy bien que en 4º de la ESO se vuelve a hablar del Absolutismo y el Parlamentarismo del XVII en Inglaterra en un tema cuyo título es la Europa del siglo XVIII y de nuevo aquí el lío de meter como arte del XVIII el barroco.
En este sentido, hay que comentar que los contenidos no han variado, ni se han ampliado, ya que aunque no se específicaban en el antiguo currículo todos los libros consultados anteriores al 2015, incluyen punto por punto cada uno de los temas específicados en el currículo. la diferencia es que pasan de impartir de 2º de la eso a 3ºeso que pasa a estar dedicado por completo a la historia y arte de la edad moderna.


Libros para 2º de la ESO: 



Libro oxford
Organización: se distribuye por introducción, repaso por las distintas monarquías francesa, inglesa y España. Para proseguir con economía, sociedad y vida cotidiana, avances científicos, literatura y arte. Técnicas de trabajo e investigación: presentación power point. Síntesis final con el apartado ideas claras. Y repaso con actividades del tema, muy sencillo pero muy claro ya que aparecen enunciados todos los temas dados pero resumidos en una frase o dos.
Contenidos: muy claros y concisos. Se explica el absolutismo desde el siglo XVIII, solamente este siglo. Los temas van distribuídos por mini temas y estos a su vez con puntos. Destacando las palabras claves con negrita. Sorprendentemente, apenas se incluyen mapas o cuadros conceptuales. Lo que desde luego es un error, ya que los niños no son capaces de abstraer el espacio geográfico en el que nos estamos moviendo. Lo único que se ha colocado es una pequeña línea temporal en la que se compara la cronología de los hechos en la corona de españa con la francesa. Algo que está muy bien, para que el estudiante sea capaz de tener conciencia temporal y darse cuenta de que, aunque varios hechos se expliquen antes o después, pueden ser coétaneos en el tiempo. 
Actividades: se intercalan actividades en el temario, al inicio y al final. Las actividades son muy sencillas, en las que apenas se profundiza en el tema o se promueve la investigación. Son casi todas de pregunta-respuesta, en la cual esta se encuentra en el texto y remarcado con letra negrita. De manera que el estudiante puede contestarla sin apenar pensar. Pasa exactamente con las actividades de repaso del tema que son iguales que las anterior: definir conceptos, ordenar acontecimientos, contestar preguntar y rellenar cuadro comparativo que no revisten mayor complicidad.
Lenguaje: muy sencillo, con frases generalmente cortas, casi sin subordinadas.
Maquetación: muy clara, intercalándose fotografías y texto. La fotografía tiene bastante peso en la maquetación, eligiendose prioritariamente fotos de los principales protagonistas de los textos. Lo que se echa de menos, son los pies de fotos en los que se indique el titulo del cuadro o grabado. La letra es de un tamaño ni muy grande ni muy pequeño, y es de fácil lectura.
Me ha parecido muy acertada la simulación de cómo era una ciudad en el siglo xvii con varios personajes de distintos estamentos sociales y también una reconstrucción del antiguo álcazar de madrid. 


Libro edelvives
Organización: una presentación, con fotos ilustrativas de los diferentes temas que se van a tratar posteriormente. Un mini resumen y lo que no tiene mucho sentido son unas actividades de repaso de una materia que no ha dado.  Son la expliación del sistema político absolutista y la cultura van en dos temas completamente diferentes sin estar englobados en un bloque. Se explican los distintos tipos de monarquía: la francesa, el parlamentarismo inglés, sociedad y economía; y ya separados, la lucha por la hegemonía europea en la que se vuelve a abordar la monarquía francesa, y por último, la monarquía hispana desde el reinado de Felipe III hasta Carlos II.
Introduce un apartado muy interesante dedicado al conocimiento de la historia a través de la literatura. Y para cerar el tema, unas actividades de evaluación final.
Contenidos: los temas se explican muy claramente, en pequeños subapartados de máximo un cara de folio. Aquí el tema se centra únicamente en el siglo XVII y la política. No se mete nada de vida cotidiana, y el único tema extra es de economía y demografía lo que desde luego para niños de 2º ESO es muy árido.
Se incluyen mapas con explicaciones muy claras para que el estudiante pueda interpretarlo. También hay mapas conceptuales. Lo que se echan en falta son lineas cronológicas para que el estudiante sea capaz de tener conciencia temporal. Un punto a favor es que incluyen algunas citas de personajes históricos, como la del rey Luis XIV, pero a parte de escribirla también se explica su significado. En los laterales izquierdos se suelen situar aclaraciones de vocabulario, como la explicación del parlamento inglés, mercantilismo… las palabras claves se marcan con negrita para darles importancia.
Actividades: aunque parece que hay tres niveles de actividades: inicio, desarrollo y repaso. Se puede ver que en verdad sólo hay dos: de desarrollo y repaso, ya que las que parecen de inicio en verdad son imposibles para un chaval que no sabe del tema. No tienen sentido que en unas actividades del principio del tema ponga repaso. Las actividades por lo demás no revisten gran dificultad, ya que casi todas es de revisar el contenido que se acaba de dar. Hay alguna, un poco más compleja en la que se alude a temas anteriores para interconectar y tener una capacidad de sintesis. También se usan recursos como los comentarios de mapas, y una de las más interesantes es el apartado dedicado a la literatura por lo que se dan las pautas para realizar un mini comentario de texto basado en fuentes primarias literarias. Las actividades de evaluación se basan en rellenar cuadros esquemáticos, rellenar mapas y analizar textos.
Lenguaje: el lenguaje es sencillo, aunque las frases son muy largas con varias subordinadas y faltando en ocasiones signos de puntuación. Los párrafos no son muy largos.
Maquetación: está clara la separación de apartados, pero la página está muy abigarrada con texto, fotos, mapas, actividades… las fotos tienen pies de página pero no aparece identificada la obra de arte que es. La letra es de tamaño grande y se puede leer muy bien. 

Libros para 4º de la ESO:


LibroSM
Organización: se distribuye en dos subapartados de un tema dedicado al siglo XVII y XVIII incluyendo política, economía, ciencia y vida cotidiana. Y en un tema aparte el arte y la cultura en general de la edad moderna, englobando desde el renacimiento hasta el rococó del siglo XVIII. El tema se distribuye en una introducción con una breve vista general de ambos siglos, un indice de los apartados que se van a tratar; y unas actividades para sondear los conomientos previos que tienen los alumnos. La ilustración es también introductoria a la moda y ambiente del siglo XVIII. El peso del tema es el desarrollo, y, por último, el final con un apartado dedicado a la utilización de fuentes primarias, un resumen de contenidos y unas actividades de cierre.
Contenidos: aquí se encuadra el tema del absolutismo uniendo el siglo XVII y XVIII. Para el absolutismo se reserva un apartado de dos hojas, en los que se hace la explicación de Francia, Inglaterra y el Parlamentarismo. Otras dos páginas para la monarquía hispana con felipe iv y el conde Duque de Olivares. Un buen añadido es acercar un poco más a los estudiantes este tema a su terreno y en este caso se hace un apartado monográfico dedicado a la figura de Quevedo y su relación madrid y el Conde Duque de Olivares. De este tema ya pasa a la ilustración, primero explicando el siglo de las luces, en europa y en el caso concreto de españa. Luego pasa a la vida cotidiana y al caso de la monarquía hispana en el siglo XVIII, lo curioso es que se comienza con la guerra de sucesión pero en ningún momento anterior se ha nombrado quién es Carlos II y cómo se llego a una guerra por el trono. Factor que puede ser muy complejo para los alumnos. Y se explica a Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV en apenas un párrado y medio. Lo que me parece algo rídiculo ya que no se mencionada nada característico de ninguno de los reinados. Incluye también un apartado monografico al Catastro de la Ensanada. Para terminar el tema, se incluye el apartado de utilización de fuentes primarias, muy útil para que el estudiante comienza a tomar contacto con las fuentes y su manejo. El resumen es sumamente esquemático pero muy claro, separandolo por siglos y hechos más importantes resumidos en apenas dos frases.
Actividades: hay unas actividades de inicio, en lo que se pretende que los estudiantes con los conocimientos que ya poseen razones intentando enlazar tiempos y situaciones distintas. En el resto de actividades que se desarrollan entre medias del tema se pide que los estudiantes busquen información del mismo texto y poco a poco se va subiendo el nivel hacia un tipo de actividades en las que se exige que el estudiante sea capaz de opinar, pensar y sacar una conclusión. Las actividades eso sí parecen que pierden fuerza al final, ya que en las actividades de final de tema lo unico que se pide a los estudiantes es que ordene una serie de hechos en un orden cronológico, analizar un texto desde el punto de vista socioecónomico; y también, una actividad interesante es que con un mapa moderno intentar abstraerse para saber las diferencias de fronteras con el siglo XVII-XVIII.
Lenguaje: el lenguaje es medianamente sencillo ya que usa muchas palabras y términos que necesitarían de una explicación para que el alumno pueda entender todo su significado. Las frases por lo generales son cortas, con pocas subordinadas. Parrafos cortos para facilitar la comprensión.
Maquetación: es un poco abigarrada ya que en una misma página hay dos columnas de texto, únicamente separadas por una línea muy fina. Ausencia de márgenes y espacios entre párrafos. Los apartados y sus separación no está completamente clara. En las fotografías hay pie de página pero no se identifica la obra de arte que aparece. 


Libro anaya
Organización: se concentra en un bloque distribuído en dos temas con subapartados: uno dedicado en excluiva a la monarquía Absolutista, economía y sociedad. Más un pequeño apartado en el que se concreta en madrid. Un segundo tema, dedicado al completo para los avances científicos, la literatura y el arte. Los dos temas poseen una estructura cerrada basada en: introducción al tema con un breve repaso del tema anterior con juegos muy sencillos y un pequeño apartado denominado: opinamos, en lo que se busca es sondear qué información saben los estudiantes previamente. Desarrollo del temario. Y, por último, una hoja de actividades.
Contenidos: aquí se concentra el estudio del absolutismo unicamente en el siglo XVII, poniendo como ejemplos: Francia, Alemania, Inglaterra y España. Teniendo más peso en el tema, la crisis de la monarquía hispana con la explicación de los conflictos internos e internacionales. En alguno de estos subapartados aparece un pequeño apartado de ampliación, denominados como: los informes dedicados a ampliar temas como los validos, el imperio colonial, los pícaros en la sociedad… Aparecen recuadros verdes puntualmente en algunas de las páginas con vocabulario clave y protagonistas. Se incluyen mapas, esquemas conceptuales y líneas cronológicas que son francamente útiles para la comprensión de algunos temas como el comercio, la distribución de territorios…
Actividades: se distinguen actividades de introducción al tema y repaso del anterior, actividades de desarrollo del tema que son de un nivel sencillo y accesible para cualquier tipo de estudiante con menor o mayor desfase curricular. Y, por último, actividades al final de cada tema. Estas se distribuyen en: sintésis, aplicación, relación y ampliación. Las de aplicación y ampliación son especialmente interesantes porque usa el comentario de documentos como textos, imágenes… que sirven para poner en contacto al estudiante con las fuentes, y, sobre todo, saber cómo enfrentarse a ellas. Por último, unas actividades de trabajar lo esencial. En la que se reitera los contenidos del tema, pero sintetizando conceptos, espacios, tiempo e ideas.
Lenguaje: en lenguaje es muy sencillo, y las palabras que pueden conllevar alguna complicación son las que suelen venir en el recuadro dedicado al vocabulario.
Las frases generalmente son cortas, y están distribuídas en párrafos, encontrando un media de tres o cuatro párrafos por cada subapartado.
Maquetación: bastante limpia, la letra es algo más pequeña que en los anteriores, pero se diferencian muy bien los apartados, subapartados concentrándose en el lado izquierdo. El lado derecho se reserva únicamente para los recuadros de vocabulario, personajes y las actividades. Las fotografías son muy pocas de tamaño medio, todas aparecen con un pie de página en la que se identifica la obra de arte y su artista. Y en alguna, también se incluye, un pequeño comentario.

Un ejemplo a NO seguir: El libro de Editex. 
Organización: el temario se distribuye en una breve introducción, con un texto motivador y un esquema conceptual. Dentro del mismo texto se distribuyen los diversos apartados: se explica el estado moderno, la división religiosa, el absolutismo, la sociedad y la vida cotidiana, y por último, pensamiento, ciencia y arte. Para finalizar, una página de contenidos mínimos del tema y dos páginas en las que se pretende mediante los comentarios de textos enlazar pasado y presente, en este concreto, con el tema de las expulsiones de judíos y moriscos en 1492 y 1609 y la tolerancia religiosa.
Contenidos: que haya tres profes de universidad ya nos adelanta el nivel curricular que va a tener el contenido. En la presentación pone los objetivos muy altos, ya que lo que se pretende es que el estudiante sea capaz de formularse preguntas y a reflexionar sobre temas relacionador con el otro ciclo. Llama la atención que se engloba el absolutismo desde el siglo XVI, uniendo la explicación de Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, Francia e Inglaterra. Lo que desde luego es lioso para un chaval, ya que no hay ninguna separación entre un apartado u otro (va todo de corrido). Resumiendose casi 2 siglos de historia en apenas 2 hojas. Divide el reinado de Carlos V en dos apartados no cronológicamente, sino atendiendo a temas políticos: una primera parte, en referncia a la reforma luterana y las guerras de religión. Y otras, posterior, en la que se desarrollan los principales conflictos del reinado de carlos tanto en las españas como en europa. En el momento de relacionar los conflictos con los principes alemanes, unicamente se menta el deseo de independencia de estos, pero no se interrelaciona con el problema religioso. Hay una parte de vida cotidiana, pero en vez de hacerla atractiva para los chavales la han hecho muy técnica con tablas demográficas, cuadros sintácticos, porcentajes… También hay una parte dedicada al arte, en la que se explica renacimiento y barroco.
Actividades: se explica su división al principio del libro, dividiéndolas en tres tipos de actividades: interactivas, de refuerzo/ampliación y de apoyo. Aunque observando detenidamente, se aprecia que no hay tal división en 3 sino en 2. Tienen todas un gran nivel curricular más destinado a estudiantes universitarios, por la capacidad crítica y de relación que tienen. Hay una en la pp.51 en la que se promueve que leyendo dos crónicas primarias se cree una teoría económica. Hay otras que están muy bien, como por ejemplo la de imaginar con los medios de comunicación de la época que problemas había en gobernar un imperio de esas dimensiones.
Lenguaje: sumamente técnico, con palabras como programa federal y protonacional que no se explican en el libro y cuya explicación es bastante compleja para este nivel. Las frases son muy largas y complejas con muchas subordinadas.
Maquetación: muy poco clara. Con mucho texto, sin casi espacio entre los párrafos. Las fotografías dan la sensación de desorden. No son muy atractivas para chavales de 16 años, lo que sí se agradece es que cada fotografía tiene su pie de foto identificando la obra que es. En algunas de ellas se introducen aclaraciones liosas porque su contenido no llega a estar relacionado con la foto, pero tampoco forman parte del texto principal.
 



 


 





No hay comentarios:

Publicar un comentario